Datos estadísticos, para análisis y estudio, Liga española 2023/2024.

22.06.2024 00:00 de  MAROGAR .   ver lecturas

“La Liga en píldoras: Más goles, más tiempo efectivo y menos regates”. (Javier Sillés, AS).

            Un artículo en (As, 28. Mayo. 2024, Javier Sillés), nos dice: “Buen momento para sacar conclusiones una vez finalizada la Liga 23/24. Los datos nos aproximan a tomar perspectivas de lo que hemos observado durante toda la temporada. A simple vista, en este curso hubo más goles, mejores ocasiones y se ha jugado más tiempo. Por el contrario, hubo menos regates y mayor desigualdad”.

             En dicho resumen podemos leer: “Las grandes ocasiones han aumentado hasta las 1.686, la mayor cantidad en la historia reciente, aunque se ha echado en falta cierta eficacia (solo el 38,9% acabaron entre las redes). El alza goleadora remite, especialmente, al mazo del Madrid y del Girona, con 87 y 85 tantos, respectivamente. El campeón ha sido el equipo que más ha rematado y más acciones de alto impacto ofensivo ha registrado, con Bellingham en un lugar privilegiado gracias a sus 19 goles. Mientras el afán ofensivo del equipo revelación, el Girona de Míchel, ha disparado las cifras con Dovbyk como pichichi con 25 tantos.

             Muy interesante, también, esta confirmación: “Aumentó el tiempo efectivo de juego. Al alargarse los descuentos, una medida arbitral no exenta de controversia, se ha alcanzado una media de 55 minutos y 13 segundos, la más alta según datos de “Stats Perform” en las cinco últimas temporadas. Se sigue a la cola de las grandes ligas de Europa, donde domina la “Premier” con un registro de 58 minutos y 12 segundos, pero las distancias se han acortado y eso redunda en más posibilidades de ver goles y presenciar menos pérdidas de tiempo”.

             Por tanto, pequeñas referencias estadísticas que van en la línea de progreso adecuada, si bien estamos aún por debajo de otras Ligas. Personalmente sigo insistiendo en la necesidad de que se formalice un “contrato permanente” entre todos los jugadores, también entrenadores, para que el partido de fútbol no se llene de actuaciones teatrales para conseguir el beneplácito de los árbitros. Las imitaciones de faltas, los grititos, y las faltas tácticas sobran en nuestro fútbol. 

             (…) “El equipo de Xavi ha tenido el mayor porcentaje con casi un 65% de media, cinco puntos más que el Madrid. Sin embargo, los de Ancelotti también han arañado en este capítulo a su gran enemigo deportivo al ser el equipo que más pases por secuencia ha dado (5 con 13,8 segundos de media) y que más secuencias de diez entregas ha protagonizado (7’64). Las Palmas también ha puesto el balón en el centro de su discurso, de ahí que haya sido el que más pases ha firmado en campo propio con 10.230 seguido de Madrid y Girona… En esta idea, surgen nombres como Kroos (94´5% de acierto en las entregas; Kirian (3.486 toques y 2696 pases buenos) y Aleix García (3.306 y 2.499), referentes de una forma de jugar”.

              (…) “Quizá la Liga está mediatizada por un exceso de control posicional y de la pelota. A veces, se nota una falta de atrevimiento. Esto se traduce en que el regate continúa perdiendo peso. Desde la 2012-13 no se recordaba una Liga con tan pocos quiebros buenos. Se han visto, apenas, 6.167, a pesar de la irrupción de figuras como Savinho (Girona), que ha terminado con 104 regates exitosos. El uno contra uno corre el peligro de extinguirse”.

               (…) “La Liga puede presumir de mediocentros ofensivos o mediapuntas con una visión de juego diferencial. Baena (Villarreal) se ha convertido en el rey de las asistencias, con 14, pero otros futbolistas también han adquirido una importancia capital en este aspecto. Iago Aspas (Celta) y Miguel Gutiérrez (Girona) lideran el ranking de jugadores que más grandes ocasiones han proporcionado a sus equipos. Otros como Gündogan, el mejor fichaje del Barça, e Isco, rehabilitado en el Betis, figuran como prolíficos generadores de oportunidades con 97 y 81 participaciones directas, respectivamente. Futbolistas que lucen sobre el césped y en los números”.

              (…) “Hay equipos con filosofías diferentes que apuestan por la verticalidad, las transiciones y las disputas como camino a la victoria. Optan por saltarse la construcción y buscan jugar en terreno rival. El Getafe sobresale como el bloque con mayor porcentaje de pases en campo contrario (69,2%); Osasuna también lo hace con 1.130 balones en largo buenos y el Alavés con 830 centros. Hay muchas versiones en la Liga y casi todas son buenas. Sin ir más lejos, en ocasiones se trata más de robar y correr. En esto el Athletic de Valverde es experto. Ha sido el equipo con más recuperaciones altas, es decir, más cerca de la portería rival, que le han ofrecido hasta 10 goles. La Real también ahoga a los contrarios, con una PPDA (pases permitidos al rival por acción defensiva) de 9´1, el guarismo más lustroso de la competición por delante, incluso, del Barça. Y Pepelu (Valencia) se ha erigido como el máximo recuperador”.

              La Liga también ha reconocido la seguridad defensiva como virtud imprescindible para triunfar. El Madrid no hubiera conquistado el título con tanta diferencia de no ser por su solidez. Apenas ha recibido 26 goles y en 21 partidos no ha encajado. Calidad e intensidad al unísono. También ha sido el equipo que más duelos ha ganado en porcentaje, con el 53,4%. Al blindaje del Madrid sólo se ha acercado el Athletic, con Unai Simón como Zamora, con datos destacados como un 73% de paradas, 17 partidos con la portería a cero”. La coletilla que añadiría yo del Real Madrid  es que perdió por lesión al portero Courtois, y a los dos centrales Militao y Alaba, desde principios de temporada. Lo cual es un plus muy evidente que potencia sus números.. 

             22. junio. 2024.