Correr es de cobardes
Hace unos días se jugaron las primeras eliminatorias de "Champions League". El Real Madrid visitó el Estadio del Arsenal y perdió claramente por 3-0; mientras que el Barcelona se enfrentó al Borussia de Dormund y venció con claridad por 4-0. El periodismo aseguró que los jugadores del R. Madrid corrieron 14,5 kilómetros menos que los del Barcelona. En el fútbol todos los partidos son distintos y no guardan relación entre ellos, sus circunstancias nunca son equivalentes.
Cuando Charlie Rexach era el segundo entrenador de Johan Cruyff en Barcelona, aseguraba con sorna que "Correr es de cobardes", frase provocadora, irónica y llena de sustancia, que venía a decir aquello de que correr sin sentido, sin inteligencia táctica, son esfuerzos baldíos. El modelo de juego del Barça de Cruyff apostaba por la posesión como forma de ahorrar carreras y desgastar al rival con el balón. En suma, correr menos pero mejor.
El dato de 14,5 kilómetros recorridos de más por los jugadores del Barça frente a los del Real Madrid no dice mucho si no se considera el contexto: ¿Quién tuvo más la pelota? ¿Quién propuso? ¿Quién fue más reactivo? ¿Cuánto espacio dejó el rival? ¿Qué tipo de presión exigía el otro equipo? Un equipo puede correr mucho porque no la ve, porque va detrás del balón, o porque su modelo exige transiciones eléctricas. Otro puede correr poco, pero dominar el juego.
Correr más no siempre es sinónimo de jugar mejor, ni mucho menos, de ganar. Lo interesante sería ver la calidad de esas carreras: cuántas fueron efectivas, cuántas fueron de alta intensidad, cuántas condicionaron el juego. Porque al final, como diría Rexach, "correr es de cobardes". Salvo que corras con inteligencia táctica.
Lo apuntado por la prensa más bien parece una crítica fácil para hacer daño. Parece que Ancelotti si no gana ya no sirve y, sin embargo, la ¨Quintaesencia" ahora, es Hansi Flick, más bien creo yo que está cargado de oportunismo. Podríamos enfrentar los "curriculums" de ambos técnicos para comprobar lo que ha ganado uno y otro. Pero no vendría a cuento.
Los informes televisivos y titulares rimbombantes convierten el dato físico en verdad revelada. Pero, ¿cuántas veces corre más el que va perdiendo? ¿Y cuántas veces corre mejor el que corre menos? Algún dato interesante: Real Madrid 3 – Liverpool 1 (Final 2018). Los ingleses corrieron 109 km; y el Madrid 105 km. Victoria blanca. El Liverpool corrió más... detrás del balón. Otro ejemplo: Manchester City 1 – Lyon 3 (Cuartos 2020). City corrió 104 km., y Lyon 112 km., corrió más y ganó, jugó sin balón como un ajedrecista con zancadas. Nueva muestra: Barcelona 2- Bayern 8 (2020). Los alemanes corrieron 111 km., y los catalanes 100 km. Los que más corrieron lo hicieron con intención, con presión alta y sentido colectivo. No se trata del dato en sí, sino del uso.
Nuevas evidencias, el PSG registró varios partidos donde corrió menos que el contrario, pero ganó a sus rivales. El Nápoli de Spaletti, campeón de Serie A 2023, era de los que menos kilómetros hacía por partido. Correr más no es malo, el fútbol es un juego de piernas, sí, pero sobre todo de cabeza. Medir el rendimiento por kilómetros recorridos es como valorar un concierto por decibelios.
Para concretar aún más la adoración al kilómetro, debo señalar que en el España 1- Alemania 1 (Mundial 2022), los alemanes corrieron más de 118 km., mientras que España solo llegó a 111 km. También Croacia ganó 2-1 a Brasil (Mundial 2022), Brasil atacó y corrió más que Croacia pero estos corrieron lo justo para ganar. En la final de "Champions" 2022, R. Madrid 1 – Liverpool 0, éstos corrieron 138 km., y Madrid 129 km.
Según el artículo de Diario As, 30. diciembre.2024, los jugadores que lideran en kilómetros recorridos son: Kral (Español) 204,74 km; Luis Milla (Getafe) 196,08 km; Pedri (Barcelona) 195,49 km; Miguel (Girona) 192,20 km; Cardona (Villarreal) 191,14 km. ¿Son éstos los mejores jugadores del planeta porque se desplazan en los partidos muchos más kilómetros que los demás? La realidad es que no se dispone de estadísticas oficiales sobre los kilómetros recorridos por todos los equipos de la Liga 2024/25, pero sería para sacar conclusiones equívocas sino se amplía el foco y se analizan otros aspectos diversos del juego.
El Real Madrid perdió el segundo partido de la eliminatoria contra Arsenal, por 2-1. Sin duda, los ingleses fueron superiores en esta ocasión y en el conjunto de la eliminatoria. Y nos vemos obligados a leer las reseñas de dos periódicos deportivos de Madrid que volvían a horadar en la herida del kilometraje. Uno decía que el Real había corrido 21 kilómetros menos que Arsenal; el otro diario señalaba que 8 kilómetros menos. Discrepancia notable en el dato, lo cual debe ponernos en guardia sobre su veracidad. Tampoco lo relacionan con ese 60% aproximadamente de posesión favorable al Real, se supone que corren mucho más los que no tienen el balón, en este caso el Arsenal. Debería acentuarse en estos momentos que el 90% de esta plantilla y su entrenador Ancelotti consiguieron el año pasado la "Champions", la Liga, la Copa intercontinental, la Supercopa de Europa, la Supercopa de España. Yo no recuerdo que en aquellos éxitos el R. Madrid corriese más o menos. Pero la prensa no reparó entonces en el kilometraje del equipo.
El éxito en el fútbol no depende únicamente de la distancia recorrida, sino de una combinación de factores tácticos, técnicos y físicos. Nunca mejor que ese "dogma" gracioso de Charlie Rexach "Correr es de cobardes" para cuestionar todas esas reglas de tres directas que la prensa utiliza para tener razón siempre. Y es que ya hace mucho tiempo que descubrimos que las verdades absolutas no existen en el fútbol.
Salamanca, 30. abril. 2025.