"El fútbol y su filosofía: Grandes ideas detrás del juego..."
Marti Perarnau ha vuelto a escribir un excelente libro de fútbol. Se publicara este mes de abril. Aparecerán grandes ideas de los entrenadores "más sabios". Junto a Cesar Luis Menotti, en la historia del fútbol muchos otros grandes filósofos, como Johan Cruyff, Maradona, Guardiola, Luis Aragonés o Vicente del Bosque, nos han dejado interesantes reflexiones que no deberían quedar en el olvido. Igual que recopilé muchas de sus ideas sobre el "9 falso", desconocidas por la gran mayoría, en próximas fechas espero encontrar enseñanzas que iré aflorando en esta sección.
He escrito mucho sobre las grandes ideas de los entrenadores de fútbol, muchas coincidentes con los grandes manuales, pero siempre intenté buscar otras alternativas. Es como cuando se dice que los cuatro mejores jugadores de fútbol fueron Di Stéfano, Pelé, Cruyff y Maradona; y me resisto a dar por hecha esa aseveración incorporando al ideario colectivo otros muchos futbolistas del máximo nivel: Beckenbauer, Amancio, Gento, Romario, Ronaldinho, Ronaldo Nazario, Gerson, Maldini, Bobby Charlton, etcétera.
Nos acercaremos a esa filosofía histórica soportada por grandes entrenadores de la época: Chapman, Miguel Muñoz, Luis Aragonés, Marinus Michels, Vicente del Bosque, Helenio Herrera, José Villalonga, Marcel Domingo y un sin fin de buenos técnicos que, la mayoría, no aparecen en las grandes listas de "magos" del fútbol.
Allá por el 22 de junio de 2010, Ariel Magnus y Pablo Alabares mantuvieron un diálogo abierto sobre las relaciones que mantienen el fútbol y la filosofía. "Galeano había publicado una compilación, Su majestad el fútbol, en el 67. No la leyó nadie, es un libro absolutamente perdido. Cuando publica "El fútbol a sol y a sombra" empieza a agotar, a ser traducido, etc. Yo empecé a trabajar estas cosas a principios de los 90: me alcanzaba para enunciar todos los cuentos sobre fútbol que se había publicado hasta el momento. Había cosas de Fontanarrosa "Puro fútbo" donde compila todo lo que había publicado..."
(...) "La filosofía en la Argentina es bastante irreductible. El único caso es Claudio Tamburrini que hace ética y deporte en Suecia, en la Argentina tiene una circulación limitada; incluso Tamburrini es más famoso por haberse escapado de la Mansión Seré. La filosofía le ha escapado bastante al fútbol, mucho más que la sociología, la ficción, la antropología".
AM: "Hace poco leí Fever Pitch, el libro de Nick Hornby. En el prólogo dice algo que hiere mucho pero que es completamente cierto: le pide perdón a todos los amigos a quienes trató de convencer durante años que el fútbol era muy importante y que a través del fútbol se podía explicar la política internacional, el ser de las personas y cuántas cosas más, y que ahora terminó por entender que el fútbol es un entretenimiento. La pregunta es ¿se puede hablar de fútbol y filosofía? ¿Sirve el fútbol a la filosofía? Es una pregunta retórica... Yo no creo que haya demasiada carnadura filosófica en el fútbol. Hay cosas más interesantes". (...) "¿Pero sirve el fútbol como para poder hacer planteos filosóficos y acaso encontrarles una nueva vuelta?".
(...) "El fútbol desarrolló un idioma propio. No solamente es un mundo propio en el pequeño sentido de que en cada partido empieza y termina el mundo, sino que el mundo del fútbol es un mundo cerrado que tiene su propio lenguaje y da la sensación de que se puede explicar todo a partir de ese lenguaje. Yo me descubro demasiadas veces utilizando metáforas, comparaciones del fútbol para explicar todo. Eso también ocurre con la filosofía, salvando todas las distancias".
PA: "Yo creo que el mito tiene más relación con la antropología que con la filosofía. No en vano, de treinta años a esta parte, pudo desarrollarse una psicología del deporte con bastante éxito. El fútbol tiene mucho que ver con lo mítico y lo ritual. Ahí aparece la relación con lo religioso. El ritual moderno y secular en relación por el contrario con el ritual tradicional y -valga la redundancia- religioso. La figura del héroe: una figura fantástica; los héroes modernos son héroes deportivos antes que de la cultura de "masas". Creo que la buena filosofía es la contradicción: lo que no se tolera es la contradicción, es un fuera de juego constante".
(...) "Encontrar una contradicción es una buena manera de refutar a un filósofo. Y es como que en países como el nuestro, que hemos festejado algún gol con la mano, hay como una tendencia de que si es invisible, si está bien hecho con la mano, lo aceptamos y que si llegó al gol seguimos pensando el gol como la verdad".
(...) "Y en filosofía pasa un poco lo mismo con la contradicción: las paradojas a veces son súper productivas como pensamiento. La paradoja es una contradicción y sin embargo hay algunas que las aceptamos. Con Russell pasa una y otra vez, el tipo te lleva hasta la paradoja. En principio es tabú, pero a la vez es productivo. Las manos en el fútbol son productivas. Sin sistematizarlo se pueden hacer paralelos".
Y las elucubraciones siguieron a lo largo de los años. Y seguirán. Seguramente, en los textos de Marti Perarnau asistiremos a otras reflexiones eminentemente técnicas y ya contrastadas. Creíamos que lo sabíamos todo del fútbol y siempre hay material escondido para debatir.
Salamanca, 4 de abril de 2025