"El falso 9, reinventado". 8 de n/
(...) "He aquí la causa por la que aún hoy el "falso 9" continúa rodeado de un halo de misterio y desconocimiento, incluso por parte de los protagonistas del juego. A menudo, continúa siendo un delantero invisible ciento diez años después de que Piendibene lo inventara. Por esta razón, F. N. S. Creek afirma de manera muy tangencial en 1937 que ha oído hablar de un concepto "defensivo" del delantero centro, a pesar de que en esa fecha ya habían surgido cinco potentes focos que contenían el "falso 9" en su juego: Uruguay, Inglaterra, Argentina, Austria y Hungría. Por idéntico motivo, alguien tan agudo como Ivan Sharpe no es capaz en 1952 de intelectualizar el concepto, darle cuerpo y forma, ponerle nombre y explicarlo, pese a que por entonces Pedernera en Argentina, Beskov y Kartsev en la Unión Soviética o los hermanos Nordahl en Suecia habían dado pasos firmes en la consolidación del "falso 9"; por cierto, varios de ellos en demostraciones celebradas en la propia Inglaterra. No fue hasta la catástrofe de 1953 frente a Hungría cuando los ingleses, los inventores del fútbol - en propiedad, deberíamos decir "los reglamentadores" -, tomaron conciencia de que existía una función sorprendente que, entonces sí, bautizaron como "deep-lying centre forward" (aunque muy pronto se olvidarían también de su existencia)".
(...) "El primer nombre específico que recibió el "falso 9" se debió a ese gran impacto sufrido por el fútbol británico. Cuando el 25 de noviembre de 1953, Hungría aplastó a Inglaterra en el Empire Stadium, por 3-6, comenzó a usarse el término "deep-lying centre forward" (delantero centro mentiroso-profundo) para definir el juego de Nándor Hidegkuti. Hacía cuarenta y tres años que existía dicha función, y en la cronología histórica del "falso 9", Hidegkuti solo ocupa la trigésima tercera posición, pero hasta entonces nadie había bautizado la función. Ni siquiera lo habían hecho los ingleses, pese a que el segundo futbolista en jugar como "falso 9" fue inglés (Bullock), así como otros varios que interpretaron tal misión en años sucesivos (Fred Tilson, Ernie Matthews, Eric Brook o Bobby Gurney).
(...) "Solo el impresionante impacto que provocó el triunfo húngaro en Inglaterra, y el gran papel que aquella tarde de 1953 tuvo Hidegkuti en la victoria, logrando no solo un hat-trick, sino regalando una portentosa exhibición de juego, hicieron que se empezara a hablar públicamente del delantero centro mentiroso-profundo. En años sucesivos se emplearon otros términos para calificar al "falso 9": delantero centro errante, delantero proveedor, delantero centro itinerante, G-men, delantero retrasado, delantero defensivo, delantero centro táctico, delantero señuelo... Bernard Joy, exjugador del Arsenal y periodista, acuñó en 1956 el concepto "delantero centro errante" al rememorar lo ocurrido en otoño de 1953, cuando Inglaterra empató primero contra la selección del resto del mundo (4-4), en la que Gunnar Nordahl jugó como "falso 9", y perdió a continuación ante Hungría: "Ni Derek Ufton en el primer partido, ni Harry Johnston en el segundo, supieron cómo lidiar con el problema presentado por el delantero centro errante y no estuvieron ni pegado a él, ni se quedaron "en casa", protegiendo el área".
(...) "Cada uno de ellos fue atrapado en tierra de nadie, y los otros defensores inevitablemente fueron arrastrados a posiciones falsas. Yo no sé si se planteó que Ufton y Johnston deberían seguir a sus oponentes o no, ni si se dieron nuevas instrucciones en el descanso, pero de hecho ambos pasaron los noventa minutos sin poder agarrar al enemigo". En otro pasaje de su libro "Soccer tactics", Joy emplea un calificativo diferente para describir a Hidegkuti. "Los húngaros tenían una doble punta de lanza, los delanteros interiores Ferenc Puskás y Sándor Kocsis, y el delantero centro Nándor Hidegkuti estaba detrás de ellos como un mediocampista "proveedor". Esta formación revoltosa es realmente la respuesta lógica a la táctica del tercer zaguero [WM]". El autor usa el término "proveedor" (forager), que equivale a alguien que deambula en busca de provisiones o que suministra provisiones".
Sinceramente, el trabajo de recopilación que ha realizado Perarnau tiene mucho mérito. Yo he aprendido mucho de ello, pero lo que más me gusta es que ha tirado por tierra el pensamiento de que el "falso 9" era una figura de principios del 2000, craso error simplemente porque nos creemos que ya lo conocemos todo del fútbol.
21.febrero.2025.